Utilizo un buscador cuando necesito consultar en internet, realizar consultas sobre noticias de ultimo momento, consulta de tareas de educacion,ver videos musicales etc.
viernes, 28 de noviembre de 2008
CON QUE FRECUENCIA VISITAS UNA SALA DE CHAT YPARA QUE
visito un chat dos ve ses ala semana para ver informes, comunicarme con amigos que se encuentran en otras ciudades,ver noticias variadas.
QUE ES UN VIDEO BEAM Y CUALES SON SUS USOS
El Video Beam
continúa en la página siguiente...
En Cuba lo pronunciamos Video-Bin. Es un aparato muy útil. Que se
utiliza para proyectar la imágen de video de la computadora en una
pantalla o una pared blanca. Puede ser tan grande como el de la foto o
más pequeño que una computadora portátil (LapTop). Es caro, entre
$1500 y $2500 USD, los fabricados en el año en curso, pero su precio
normalmente no baja de $800 USD aunque tengan un par de años de
atraso. Los que son fabricados en los últimos 3 años soportan resoluciones
de pantalla de hasta 1024 por 768 puntos. Pero lo común es que soporten
800 por 600 puntos.
Para la computadora, es como si estuviesen conectado un monitor normal,
de los que Windows trata como monitor standard.
Cuando el Video Beam se conecta a una computadora portátil es
conveniente activar en ésta la salida de video dual, de modo que lo
mismo que aparece en el Video Beam, aparezca tambien en la pantalla de
la computadora, así el que la manipula no tiene que mirar a la pantalla
grande, lo cual a veces es muy incómodo, en dependencia de la posición
de ésta. El Video Beam puede colocarse en el techo, en una pared, o sobre
una mesa. Todo depende de la longitud del cable transmisión de video
entre éste y la computadora. Existen interfaces inalámbricas que permiten
que el Video Beam esté incluso en otra habitación, en este caso hay
que dotar a ambos equipos de dichas interfaces, que normalmente tienen
el aspecto de tarjetas PCMCIA, del tamaño de una tarjeta de crédito.
El Video Beam tiene un pequeño panel de control donde se puede
regular la intensidad, el brillo, el enfoque y la resolución máxima. El enfoque,
además se puede realizar manualmente girando el lente por donde sale
la luz, de la misma manera que una cámara fotográfica convensional.
Los Video Beam normalmente proyectan tanto señal de video como
de datos, de manera que pueden usarse también para proyectar películas
de video convecional de cinta.
conveniente activar en ésta la salida de video dual, de modo que lo
mismo que aparece en el Video Beam, aparezca tambien en la pantalla de
la computadora, así el que la manipula no tiene que mirar a la pantalla
grande, lo cual a veces es muy incómodo, en dependencia de la posición
de ésta. El Video Beam puede colocarse en el techo, en una pared, o sobre
una mesa. Todo depende de la longitud del cable transmisión de video
entre éste y la computadora. Existen interfaces inalámbricas que permiten
que el Video Beam esté incluso en otra habitación, en este caso hay
que dotar a ambos equipos de dichas interfaces, que normalmente tienen
el aspecto de tarjetas PCMCIA, del tamaño de una tarjeta de crédito.
El Video Beam tiene un pequeño panel de control donde se puede
regular la intensidad, el brillo, el enfoque y la resolución máxima. El enfoque,
además se puede realizar manualmente girando el lente por donde sale
la luz, de la misma manera que una cámara fotográfica convensional.
Los Video Beam normalmente proyectan tanto señal de video como
de datos, de manera que pueden usarse también para proyectar películas
de video convecional de cinta.
Este aparato es muy útil en las escuelas y en los salones de conferencias
QUE ES UNA VIDEO CONFERENCIA Y CUALES SON SUS USOS
Reuniones
Facilitar la participación en reuniones es una de las formas más simples de populares de usar la videoconferencia. Para reuniones que regularmente se llevan a cabo y necesitan de comunicación cara a cara, la videoconferencia puede sustituir la actual presencia física por la participación de personas en sitios remotos. Esto reduce los costos de viaje así como el tiempo invertido en ello y hace la asistencia más fácil. Además puede propiciar la realización de más reuniones de las que originalmente se tenían. Las reuniones frecuentes o ad hoc que podrían no haberse efectuado por los costos de viaje o los tiempos, son más sencillas de implementar por videoconferencia incrementando la sensación de trabajo en equipo entre los participantes de los diversos lugares que colaboran en el mismo proyecto. La videoconferencia induce mucho de la familiaridad de los encuentros presenciales, incluyendo elementos como las expresiones faciales, el lenguaje corporal y el contacto visual. Si la videoconferencia ya está disponible en los escritorios de los individuos, los efectos de cohesión grupal por este tipo de comunicación son aún mayores. El trabajo colaborativo se amplía a través de la integración de la videoconferencia con otras herramientas electrónicas de colaboración (transferencia de datos, escritorios compartidos, aplicaciones distribuidas). Estas se discutirán después en esta sección.
Considerando el uso de la videoconferencia para las reuniones, ayuda el pensar ampliamente acerca que lo que es en realidad una “reunión”. En las siguientes imágenes se muestran casos de videoconferencias en comunicaciones uno a uno, uno a muchos y muchos a muchos
Reuniones
Facilitar la participación en reuniones es una de las formas más simples de populares de usar la videoconferencia. Para reuniones que regularmente se llevan a cabo y necesitan de comunicación cara a cara, la videoconferencia puede sustituir la actual presencia física por la participación de personas en sitios remotos. Esto reduce los costos de viaje así como el tiempo invertido en ello y hace la asistencia más fácil. Además puede propiciar la realización de más reuniones de las que originalmente se tenían. Las reuniones frecuentes o ad hoc que podrían no haberse efectuado por los costos de viaje o los tiempos, son más sencillas de implementar por videoconferencia incrementando la sensación de trabajo en equipo entre los participantes de los diversos lugares que colaboran en el mismo proyecto. La videoconferencia induce mucho de la familiaridad de los encuentros presenciales, incluyendo elementos como las expresiones faciales, el lenguaje corporal y el contacto visual. Si la videoconferencia ya está disponible en los escritorios de los individuos, los efectos de cohesión grupal por este tipo de comunicación son aún mayores. El trabajo colaborativo se amplía a través de la integración de la videoconferencia con otras herramientas electrónicas de colaboración (transferencia de datos, escritorios compartidos, aplicaciones distribuidas). Estas se discutirán después en esta sección.
Considerando el uso de la videoconferencia para las reuniones, ayuda el pensar ampliamente acerca que lo que es en realidad una “reunión”. En las siguientes imágenes se muestran casos de videoconferencias en comunicaciones uno a uno, uno a muchos y muchos a muchos
Facilitar la participación en reuniones es una de las formas más simples de populares de usar la videoconferencia. Para reuniones que regularmente se llevan a cabo y necesitan de comunicación cara a cara, la videoconferencia puede sustituir la actual presencia física por la participación de personas en sitios remotos. Esto reduce los costos de viaje así como el tiempo invertido en ello y hace la asistencia más fácil. Además puede propiciar la realización de más reuniones de las que originalmente se tenían. Las reuniones frecuentes o ad hoc que podrían no haberse efectuado por los costos de viaje o los tiempos, son más sencillas de implementar por videoconferencia incrementando la sensación de trabajo en equipo entre los participantes de los diversos lugares que colaboran en el mismo proyecto. La videoconferencia induce mucho de la familiaridad de los encuentros presenciales, incluyendo elementos como las expresiones faciales, el lenguaje corporal y el contacto visual. Si la videoconferencia ya está disponible en los escritorios de los individuos, los efectos de cohesión grupal por este tipo de comunicación son aún mayores. El trabajo colaborativo se amplía a través de la integración de la videoconferencia con otras herramientas electrónicas de colaboración (transferencia de datos, escritorios compartidos, aplicaciones distribuidas). Estas se discutirán después en esta sección.
Considerando el uso de la videoconferencia para las reuniones, ayuda el pensar ampliamente acerca que lo que es en realidad una “reunión”. En las siguientes imágenes se muestran casos de videoconferencias en comunicaciones uno a uno, uno a muchos y muchos a muchos
Lo que los participantes podrían ver:
Activación por voz – cuando el video entrante de la persona que está hablando actualmente se muestra en todos los demás sitios.
Presencia continua - cuando cada sitio puede ver a todos los demás (o un subconjunto de todos los demás) al mismo tiempo.
Lo que los participantes podrían oír:
Audio “half duplex” (también llamado "cambio y fuera") – donde los participantes sólo pueden oír a una persona a la vez (el sitio con el audio más alto se sobrepone al audio de todos los demás sitios) y debe indicar de alguna manera cuándo el control del audio pasa a otro sitio.
Audio “Full duplex” – cuando el audio es “natural”, en el sentido de que cualquiera puede oír a cualquier otro todo el tiempo.
El control de la reunión podría ser:
Sin Control: cuando el audio full-duplex está disponible continuamente para todos los sitios y la gente puede “encimarse al audio de otro”. En este caso, la persona que encabeza la reunión se determina por el consenso de aquellos que están presentes, de igual manera a como sucede en una sala de juntas (la imagen que se tenga en la pantalla podrá ser presencia continua o activada por la voz)
Control de Presidencia: cuando cierta característica se incluye en la tecnología de videoconferencia (ya sea en un punto terminal o en la MCU) para definir quién tiene la voz por medio de algún mecanismo (“levantar la mano electrónicamente”) El sitio que tenga el Control de Presidencia es visto y escuchado por los otros sitios hasta que ceda el control.
Estilo salón de clases: una variación del Control de Presidencia. Se designa un sitio como líder de la reunión, y puede activar y desactivar el control de presidencia o bien permitir y prohibir que otros sitios sean escuchados o vistos.
Como ocurre con cualquier tecnología nueva, la integración exitosa de la videoconferencia en las actividades actuales requiere poner atención en las necesidades de la gente que la usará. La determinación de qué es aceptable y útil debe apoyarse en la reacción y nivel de comodidad de los usuarios finales. En el caso de las reuniones sencillas punto a punto, no se requiere gran aprendizaje para que los participantes interactúen exitosamente con otros en tanto el audio y el video no interfieran. Se debe tener especial cuidado en procurar que los participantes sientan que ven y oyen claramente a los demás. Hay más información disponible en las siguientes secciones (ver Ejemplos Prácticos de Videoconferencia así como el tema "Desarrollando una sala de videoconferencia productiva” en la sección Temas Relacionados), pero las típicas reglas básicas incluyen:
Los micrófonos deben ser de calidad suficiente para capturar la voz del participante de manera natural (en términos de volumen y posición física) y sin excesivo ruido de fondo.
Los micrófonos y las bocinas deben colocarse de tal manera que no exista realimentación e interferencia de unos con otros, tal como que el micrófono capture el audio de las bocinas. Usar micrófonos unidireccionales ayudará a limitar la interferencia.
La calidad de la cámara debe ser lo suficientemente buena para capturar una imagen aceptable (probando con los usuarios remotos la manera en la que reciben nuestra imagen) y además con capacidad de auto enfoque y auto ajuste a las condiciones de iluminación para que los participantes no tengan que ajustarla durante la videoconferencia.
El volumen de las bocinas y la posición de la cámara deben ser controlables por el usuario, o tener capacidades probadas de auto ajuste, con la opción de ser controladas en cualquier momento por el participante.
Los monitores para mostrar el video del o los sitios remotos deben colocarse de la manera más natural posible para crear el efecto de inclusión en la reunión y fortalecer el contacto visual al mismo nivel.
Cualquier control de conferencia que no simule las condiciones naturales de una reunión (esto es, activación por voz en el caso de las conferencias multipunto) requerirá presentarse con anticipación a los usuarios para que tengan el tiempo de practicar y sentirse cómodos y efectivos con el método de control que vayan a emplear.
A veces la iluminación del sitio no es la óptima para videoconferencia. Si es posible, se debe posicionar la cámara de tal manera que cualquier iluminación natural no afecte la imagen de los participantes. Cerrar las cortinas y usar la iluminación artificial del sitio son adaptaciones simples que mejoran la calidad de la imagen. Agregar una luz portátil para ayudar también
Para la videoconferencia de escritorio, agregar una fuente de luz enfocada en el participante (por ejemplo: una lámpara de mesa ajustable) puede mejorar en mucho la calidad de la señal hacia los demás sitios.
Se debe prestar particular atención al “cómo se ve y se siente” el ambiente en donde se desarrollará la reunión, para asegurarnos de que la tecnología mejorará, en vez de empeorará, el éxito de la reunión.
Independientemente de si el objetivo de la videoconferencia es educación, colaboración o diseminar información, siempre se debe considerar tiempo para su organización y pruebas, antes de conectarse a cualquier nuevo sitio. Si es posible, al menos se debe hacer una prueba con 24 horas de anticipación al evento. Esto permite detectar cualquier problema que se pudiera presentar y solicitar la ayuda del personal técnico si fuera necesario.
Activación por voz – cuando el video entrante de la persona que está hablando actualmente se muestra en todos los demás sitios.
Presencia continua - cuando cada sitio puede ver a todos los demás (o un subconjunto de todos los demás) al mismo tiempo.
Lo que los participantes podrían oír:
Audio “half duplex” (también llamado "cambio y fuera") – donde los participantes sólo pueden oír a una persona a la vez (el sitio con el audio más alto se sobrepone al audio de todos los demás sitios) y debe indicar de alguna manera cuándo el control del audio pasa a otro sitio.
Audio “Full duplex” – cuando el audio es “natural”, en el sentido de que cualquiera puede oír a cualquier otro todo el tiempo.
El control de la reunión podría ser:
Sin Control: cuando el audio full-duplex está disponible continuamente para todos los sitios y la gente puede “encimarse al audio de otro”. En este caso, la persona que encabeza la reunión se determina por el consenso de aquellos que están presentes, de igual manera a como sucede en una sala de juntas (la imagen que se tenga en la pantalla podrá ser presencia continua o activada por la voz)
Control de Presidencia: cuando cierta característica se incluye en la tecnología de videoconferencia (ya sea en un punto terminal o en la MCU) para definir quién tiene la voz por medio de algún mecanismo (“levantar la mano electrónicamente”) El sitio que tenga el Control de Presidencia es visto y escuchado por los otros sitios hasta que ceda el control.
Estilo salón de clases: una variación del Control de Presidencia. Se designa un sitio como líder de la reunión, y puede activar y desactivar el control de presidencia o bien permitir y prohibir que otros sitios sean escuchados o vistos.
Como ocurre con cualquier tecnología nueva, la integración exitosa de la videoconferencia en las actividades actuales requiere poner atención en las necesidades de la gente que la usará. La determinación de qué es aceptable y útil debe apoyarse en la reacción y nivel de comodidad de los usuarios finales. En el caso de las reuniones sencillas punto a punto, no se requiere gran aprendizaje para que los participantes interactúen exitosamente con otros en tanto el audio y el video no interfieran. Se debe tener especial cuidado en procurar que los participantes sientan que ven y oyen claramente a los demás. Hay más información disponible en las siguientes secciones (ver Ejemplos Prácticos de Videoconferencia así como el tema "Desarrollando una sala de videoconferencia productiva” en la sección Temas Relacionados), pero las típicas reglas básicas incluyen:
Los micrófonos deben ser de calidad suficiente para capturar la voz del participante de manera natural (en términos de volumen y posición física) y sin excesivo ruido de fondo.
Los micrófonos y las bocinas deben colocarse de tal manera que no exista realimentación e interferencia de unos con otros, tal como que el micrófono capture el audio de las bocinas. Usar micrófonos unidireccionales ayudará a limitar la interferencia.
La calidad de la cámara debe ser lo suficientemente buena para capturar una imagen aceptable (probando con los usuarios remotos la manera en la que reciben nuestra imagen) y además con capacidad de auto enfoque y auto ajuste a las condiciones de iluminación para que los participantes no tengan que ajustarla durante la videoconferencia.
El volumen de las bocinas y la posición de la cámara deben ser controlables por el usuario, o tener capacidades probadas de auto ajuste, con la opción de ser controladas en cualquier momento por el participante.
Los monitores para mostrar el video del o los sitios remotos deben colocarse de la manera más natural posible para crear el efecto de inclusión en la reunión y fortalecer el contacto visual al mismo nivel.
Cualquier control de conferencia que no simule las condiciones naturales de una reunión (esto es, activación por voz en el caso de las conferencias multipunto) requerirá presentarse con anticipación a los usuarios para que tengan el tiempo de practicar y sentirse cómodos y efectivos con el método de control que vayan a emplear.
A veces la iluminación del sitio no es la óptima para videoconferencia. Si es posible, se debe posicionar la cámara de tal manera que cualquier iluminación natural no afecte la imagen de los participantes. Cerrar las cortinas y usar la iluminación artificial del sitio son adaptaciones simples que mejoran la calidad de la imagen. Agregar una luz portátil para ayudar también
Para la videoconferencia de escritorio, agregar una fuente de luz enfocada en el participante (por ejemplo: una lámpara de mesa ajustable) puede mejorar en mucho la calidad de la señal hacia los demás sitios.
Se debe prestar particular atención al “cómo se ve y se siente” el ambiente en donde se desarrollará la reunión, para asegurarnos de que la tecnología mejorará, en vez de empeorará, el éxito de la reunión.
Independientemente de si el objetivo de la videoconferencia es educación, colaboración o diseminar información, siempre se debe considerar tiempo para su organización y pruebas, antes de conectarse a cualquier nuevo sitio. Si es posible, al menos se debe hacer una prueba con 24 horas de anticipación al evento. Esto permite detectar cualquier problema que se pudiera presentar y solicitar la ayuda del personal técnico si fuera necesario.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA RED INALAMBRICA Y UNA RED ALAMBRICA
Las ventaja de una red inalambrica; * Evitas la instalción de nodos, lo que conlleva cables, canaletas, perforaciones ductos, etc. * SI tienes un equipo portatil, tienes movilidad por todo el rango de cobertura de la red inalambrica. Obviamente es menos costosa
Desventajas; * El ancho de banda se divide entre todos los usuarios que se encuentren lo que afecta el rendimiento de la red.* Eres más suceptible a ataques por la red.* Es más facil obtener tu contraseña de acceso a Internet, o información confidencial.* Personas ajenas a la red podrian recibir la señal y piratiarsela.
Ventajas de la red alambrica:* Puede llegar a ser muchisimo más rápida la conexión, que una inalambrica.* El rendimiento es mucho mejor.* Tus datos e información confidencial esta más segura.
Desventajas;* Más caro implementarla.* Rompe con la estetica del lugar.* Requiere un mayor mantenimiento* Si tienes una conexion en anillo si un equipo falla todos los demas tambien lo haran, cosa que en una inalambric no pasa.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL BLOG
Ventajas:
Es gratis. No hay que pagar hosting mensual que puede ser una buena cantidad de dinero al mes.
Es de google. Esto puedo controvertido, pero que tenga el soporte del gigante de internet en muchos casos es una gran ventaja. Mucho capital y recursos.
Es sencillo de usar. Aunque últimamente ha agregado muchas opciones y se vuelto más robusto, en general es sencillo de usar incluso para personas que saben que es un blog.
Esta completo. Aunque en le falta mejorar detalles, tiene todo los básico para administrar un blog sin problema alguno.
Sin limites. El limite de almacenaje de post no tiene limite, la carga de imágenes es muy muy alta (1 GB?) y no tiene limites en la transferencia de datos (imágenes principalmente).
No tenemos control sobre la plataforma en si, no podemos hacerle mejoras nosotros mismos y tenemos que esperar a que el equipo de blogger agregue las características para poder usarla.
No hay hospedaje libre. No se pueden subir archivos como .css, .js u otros para complementar el blog.
Falta refinar algunos detalles. No funciona bien el sistema de trackbak, aun tiene algunos errores de servidor, el formulario de comentarios sigue en beta, etc.
Manipular las plantillas es "complejo". Al estar en xml es dificil manipular las plantillas blogger, incluso para aquellos que sepan algo de html y css.
La comunidad de desarrolladores para este sistema es extrañamente escaso. Mientras wordpress tiene una comunidad de desarrolladores/usuarios muy grande, blogger solo tiene muchos usuarios pero pocas personas desarrollando nuevas herramientas, scripts o diseños.
QUE ES UN BLOG
¿Qué es un blog?
Un blog es un diario personal. Una tribuna de orador. Un espacio de colaboración. Un estrado político. Una fuente de noticias impactantes. Una colección de enlaces. Un medio para expresar sus opiniones personales. Comunicados para todo el mundo.
Su blog será como usted quiera que sea. Existen millones de ellos con diferentes formas y tamaños. No debe seguirse ningún patrón.
Un blog puede definirse de forma sencilla como un sitio web donde el usuario escribe periódicamente sobre cualquier tema. Los últimos escritos se muestran en la parte superior para que las personas que visitan el sitio sepan cuál es la información más reciente. Una vez leída esta información, pueden comentarla, enlazar con ella o escribir un mensaje al autor, aunque también pueden optar por no hacer nada de esto.
Desde el lanzamiento de Blogger en 1999, los blogs han cambiado la naturaleza de la web, han influido en la política, han revolucionado el periodismo y han permitido a millones de personas tener voz propia y relacionarse con otros.
Y estamos prácticamente convencidos de que esto es sólo el comienzo.
El hombre contra el hambre
Ernesto Montero Acuña
Prensa Latina
Especialistas internacionales calculan que por cada punto porcentual en el ascenso de los precios de los alimentos, las personas que sufren desnutrición se incrementan en 16 millones, principalmente en los países pobres.El fenómeno no se debe al metafóricamente llamado "fantasma del hambre", sino al desarrollo desigual de las naciones por motivos de evolución histórica, y a las diferencias económicas y sociales entre las personas en numerosos países.
Así, el crecimiento de los carentes de esenciales medios de subsistencia ha sido notable en el año que concluye, en cifras que la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) avizoran en aumento, al menos durante la década en curso.
En su informe conjunto del 4 de julio de 2007, ambas organizaciones consideraban que "la creciente demanda de biocombustibles está provocando cambios sustanciales en los mercados agrícolas que pueden empujar al alza los precios de diversos productos agrícolas a nivel mundial". Esto no era lo único que analizaban en sus Perspectivas Agrícolas 2007-2016, pues señalaban adicionalmente que factores coyunturales como la sequía en las zonas productoras de trigo y el bajo nivel de las reservas explican también en gran medida las recientes subidas en los precios de los productos agropecuarios.
Para ambas instituciones, "en un análisis a largo plazo se observan cambios estructurales en curso que podrían originar precios nominales relativamente altos para muchos productos agrícolas durante la próxima década", lo que está afectando ya a todos los pobladores de bajos ingresos. No obstante, insistían en que "más importante es el uso creciente de cereales, azúcar, semillas oleaginosas y aceites vegetales para producir sustitutos de los combustibles fósiles", como etanol y el llamado biodiesel, apuntalando los precios cerealeros e, indirectamente, los de los piensos y productos ganaderos.
Basándose en el anuncio del presidente George W. Bush el 23 de enero de 2007, en su discurso sobre el Estado de la Unión, la FAO y la OCDE estiman que en Estados Unidos se duplicará la producción anual de etanol obtenido a partir de maíz, en el período comprendido entre los años 2006 y 2016. También consideran que en la Unión Europea la cantidad de semillas oleaginosas, especialmente las de colza destinada a biocombustibles (sic), pasaría a la vez, de poco más de 10 millones de toneladas, a 21 millones en igual período.
De acuerdo con el citado informe, los precios más elevados de los productos agrícolas son motivo de preocupación para los países importadores netos y también para la población urbana pobre en todo el mundo, situación en la que incide negativamente, como se observa, la fabricación de los agrocombustibles. Sobre estas bases, han concluido que los altos precios de las materias primas para estos carburantes benefician a los productores, pero significan a la vez costes suplementarios y menores ingresos para los campesinos que las necesitan para la alimentación de su ganado.
Tal es su apreciación sobre un problema que se acrecienta, concomitantemente con la crisis económica-financiera, las adversidades ecológicas y la desproporcionada y desigual demanda entre los países ricos y pobres, sin excluir otros factores condicionantes adversos. Se aprecia una mayor conciencia este año, sin embargo, acerca de que la causa esencial del problema se encuentra en producir para las utilidades y no para las necesidades humanas, una base sobre la cual las soluciones energéticas serían racionales y beneficiosas para todos.
La Revolución Energética impulsada aún más durante el 2008 en Cuba y en otros países de la región, principalmente en Bolivia y Venezuela, entre los pioneros, posee la integralidad de ser beneficiosa desde los puntos de vista ecológico, económico, social y de desarrollo en el uso de la energía.
El estadounidense Instituto Internacional de Investigación de Política Alimentaria estima que, al ritmo de crecimiento actual de los programas de biocombustibles, el valor del maíz ascendería 26 por ciento para el 2020, un estimado que podría elevarse hasta el 72 por ciento de duplicarse la producción de aquellos. La institución deriva de lo anterior la alarmante expectativa de que por cada punto porcentual de ascenso en el índice mundial de precios de los alimentos en general, unos 16 millones de personas adicionales podrían sufrir desnutrición, un hecho que siembra alarma en dependencias de Naciones Unidas.
El director general de la FAO, Jacques Diouf, solicitó el pasado día 6 al presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, que convierta la erradicación del hambre en una prioridad de su agenda y patrocine, en el primer semestre de 2009, una Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Afirmó, en su mensaje de felicitación al nuevo mandatario, que su país debería contribuir así a "lograr un amplio consenso común sobre la eliminación definitiva del hambre en la Tierra". El directivo senegalés de la FAO considera que la mayor conciencia sobre el destino de los 923 millones de personas hambrientas como resultado de la actual crisis alimentaria y financiera ha creado "una oportunidad especial para una iniciativa de este tipo".Para él, "la Cumbre debe conseguir 30 mil millones de dólares anuales para construir y desarrollar infraestructuras rurales e incrementar la productividad agrícola en el mundo en desarrollo; en particular, en los países de bajos ingresos y déficit alimentario, con el objetivo de doblar a producción". Estima que así se contribuiría a garantizar "la seguridad alimentaria para una población mundial que se espera alcance nueve mil millones de personas en el 2050", aunque siembra incertidumbre la perspectiva actual de las enormes cifras de dinero para paliar la creciente demanda de los financistas globalmente en crisis.
Según Diouf, "el encuentro debería igualmente sentar las bases para un nuevo sistema de comercio agrícola que ofrezca tanto a los campesinos en los países desarrollados como en los países en desarrollo la oportunidad de ganarse la vida decentemente", se supone que sin subsidios ventajosos para los del Norte. No hay duda de que en este año, en vísperas de concluir, se ha extendido el consenso acerca de que Estados Unidos y Europa han hecho subir los precios de los alimentos al destinar grandes porcentajes de sus cosechas de maíz y de otros cereales a la fabricación de los indebidamente llamados biocombustibles.
Acerca de ello, la mayor conciencia se inició desde cuando Fidel Castro calificó de "idea siniestra", el 28 de marzo de 2007, el propósito del presidente Bush de avanzar rápido en una legislación propuesta por su gobierno para ordenar el uso de 132 mil millones de litros de "combustibles alternativos" para el 2017. Y en los primeros meses de 2008 avanzaban las críticas acerca de que "para reducir el cambio climático se está condenado al hambre a millones de personas del tercer mundo", asumiendo con reticencia uno de móviles fundamentales aducidos por los promotores de los agrocombustibles.
Cada año mueren 3,5 millones de niños por malnutrición, algo que podría agravarse por los referidos aumentos de precios en los alimentos y la crisis, si la comunidad internacional y el país mayor impulsor de los carburantes agrícolas no asumen racionalmente sus políticas para el 2009 y los años posteriores.
La actual crisis económica y financiera inició su expansión por los créditos "subprime" en agosto de 2007, aunque sus manifestaciones se evidenciaban ya desde la guerra por dominar el Oriente petrolero, el impulso a los agrocombustibles para la industria automovilística y los gastos en uso y desarrollo de armamentos. Se concebían como medidas anticrisis y de apuntalamiento para el gobierno republicano del impopular George W. Bush, quien, de manera contradictoria, había recibido un refuerzo con el derribo de las Torres Gemelas, en buena medida por su manipulación antiterrorista.
En adición a los agrocombustibles, los alimentos devendrían un negocio tentador para las empresas trasnacionales dedicadas a estos rubros, cuyos precios se elevarían en el mercado gracias a su demanda como materia prima energética y a la consiguiente disminución relativa de la oferta. Esto fue calificado por Fidel Castro de "idea siniestra", lo que marcó un punto de viraje en el impulso de este propósito económico y energético que en el 2008 ha sido crecientemente cuestionado en amplios sectores políticos, científicos e intelectuales, aunque sus impulsores lo mantengan como objetivo prioritario. Para ellos, los resultados son redituables, pues entre marzo de 2007, mes en que George W. Bush se reunió con empresarios de la industria automovilística, e igual mes del año en vías de concluir, los precios del maíz se elevaron en el 31 por ciento, influidos por su utilización como materia prima para carburantes en Estados Unidos.
Como efecto asociado, las estadísticas de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) revelan que los del arroz, la soya y el trigo se incrementar on en el 74, el 87 y el 130 por ciento en el mismo período, sin que se evidenciara ninguna mejoría climática ni social, a pesar del empeoramiento alimentario.
Ello condujo a que muchos exclamaran, a lo largo de 2008, que lo más injusto es que los países menos contaminantes, los menos desarrollados y, por tanto, los menos responsables de dicho cambio climático, son los que tienen que pagar las consecuencias creadas por los más contaminantes.
Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, consideró entonces que "la dramática escalada de los precios de los alimentos en todo el mundo nos ha llevado hacia un desafío sin precedentes de proporciones globales, que se ha convertido en una crisis para los más vulnerables del planeta". Si se tiene en cuenta que los precios de alimentos básicos como el arroz, los cereales, el aceite y el azúcar son, al menos, el 50 por ciento más altos que el año pasado, se podrá inferir que la cifra de desnutridos, enfermos y fallecidos por esta causa también ha tenido un ascenso apreciable. Esto, sobre la base de que el estadounidense Instituto Internacional de Investigación de Política Alimentaria estima que por cada punto porcentual de ascenso en el índice mundial de precios de los alimentos, unos 16 millones de personas adicionales podrían sufrir desnutrición.
Una simple operación aritmética revela que sólo la cantidad de desnutridos se elevaría, según el alza referida, en 800 millones de seres humanos, una cifra que quizás no aparezca claramente registrada en las estadísticas, pero que sí ofrece una base para razonamientos bien encausados.
Ki-moon añadió en sus consideraciones que "además del incremento del precio de los alimentos, observamos que al mismo tiempo los agricultores en los países en vías de desarrollo están sembrando menos, produciendo menos, debido a los altos costos de la energía y de los fertilizantes".
Medios de prensa infieren que a largo plazo la ONU busca el fin de los subsidios agrícolas, que "distorsionan el comercio", y de las medidas para hacer frente al daño a la producción alimentaria causado por el cambio climático.
Entre febrero y abril de 2008, el aumento de los precios del arroz se mantuvo elevado, en el 75 por ciento, el del trigo, en el 120 y estimados similares se produjeron en otros productos básicos como la soya, el maíz, el aceite, la leche, la carne y varios más.
El Banco Mundial exhortó a sus miembros, por ello, a intervenir rápidamente para evitar la propagación de un cataclismo alimentario, pues la duplicación de los precios de los productos básicos durante los últimos tres años "podría hundir más profundamente en la miseria a 100 millones de personas" en los países pobres. En este último período, sólo el precio del trigo se elevó en el 181 por ciento, hecho revelador de que no se trata de cifras por daños climáticos temporales o situaciones financieras eventuales, sino por una progresión a la que influye de forma determinante la iniciativa de los agrocombustibles.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que "los precios de la alimentación, si siguen como ahora", conducirán a consecuencias terribles. El 14 de abril pasado, también Ban Ki-moon exclamó: "Como aprendimos en el pasado, este tipo de situaciones termina a veces en guerra". En la misma fecha, el relator especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, advirtió en Los biocombustibles, un crimen contra la humanidad, que el mundo se encamina "hacia un largo período de motines", basándose en las explosiones sociales ocurridas entonces en no menos de 37 países. Consideró como mayores culpables las políticas desastrosas del FMI, al "dumping" agrícola de la Unión Europea en África, a la especulación bursátil internacional sobre las materias primas, influida por los llamados biocombustibles; al gobierno de Estados Unidos y a la Organización Mundial del Comercio.
Sobre esta situación mantienen su absoluta vigencia las precisiones de Fidel Castro, el 28 de marzo de 2007:
"Hoy se conoce con toda precisión que una tonelada de maíz sólo puede producir 413 litros de etanol como promedio, de acuerdo con densidades, lo que equivale a 109 galones.
"El precio promedio del maíz en los puertos de Estados Unidos se eleva a 167 dólares la tonelada. Se requieren por tanto 320 millones de toneladas de maíz para producir 35 000 millones de galones de etanol.
"Según datos de la FAO, la cosecha de maíz de Estados Unidos en el año 2005 se elevó a 280,2 millones de toneladas.
"Aunque el Presidente hable de producir combustible a partir de césped o virutas de madera, cualquiera comprende que son frases carentes en absoluto de realismo."
La producción de maíz en Estados Unidos presentaría un déficit de casi 40 mil millones de toneladas para elaborar los galones de etanol impulsados por la Administración Bush, la totalidad de ella se sustraerá de sus numerosos fines alimenticios y, obviamente, se elevarán en consecuencia sus precios en los mercados.
Ello sin contar que en el 2008 se experimenta una baja en la producción del grano en la Unión Americana, por factores climáticos.
Como cada año mueren 3,5 millones de niños por malnutrición, en los 10 años previstos para sustituir los 132 mil millones de litros (35 mil millones de galones) de combustibles en Estados Unidos, fallecerían 35 millones de menores en el mundo, sin contar que, al ser superiores los precios, el número de víctimas se incrementaría por efecto de la demanda.
Habría que añadir a estos, bajo la misma perspectiva, los 16 millones de desnutridos por cada punto porcentual de elevación en los precios de los principales rubros alimenticios.
La comprensión de estos factores contribuyó en el presente año a una mayor conciencia de que los agrocombustibles son la punta del iceberg constituido por las mayores cuotas de ganancia, pero no una solución de vida en las condiciones actualmente dictadas por Estados Unidos y otros países desarrollados.
Quizás en el 2009 se comprenda aún mejor que se debe producir para el hombre, no para el hambre.
*Especialista en temas globales y de integración latinoamericana.
Envía esta noticiaCompartir esta noticia:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)